Para terminar el ciclo sobre este
grupo de reyes, yo creo que es de justicia dedicarle un artículo a esa gran
mujer que fue María de Molina.
Realmente, nunca se llamó así. Su
verdadero nombre fue María Alfonso de Meneses, pero todo el mundo la conoció
por el de María de Molina.
Hay discusión sobre su fecha de
nacimiento. Unos autores afirman que fue en 1264, mientras que otros opinan que
fue al año siguiente.
Todavía hay más dudas, en cuanto
al lugar de nacimiento. No obstante, he leído en algunos sitios que fue en
Molina de Aragón. Un pueblo famoso por las bajas temperaturas que tienen que
sufrir sus habitantes.
Sus padres fueron el infante
Alfonso, hijo de Alfonso IX de León y, por tanto, hermano menor de Fernando III
el Santo. Mientras que su madre fue Mayor Alfonso de Meneses, procedente de una
importante familia de la zona de Valladolid.
Para el padre era su tercer
matrimonio, mientras que para su madre, era el segundo. El infante Alfonso
casó, por vez primera, con Mafalda González de Lara, heredera del señorío de
Molina.
A la muerte de Mafalda, su
esposo, fue el nuevo señor de Molina, según las capitulaciones matrimoniales
firmadas por ambos cónyuges.
Más tarde, heredaría ese señorío
Blanca, hermana mayor de María. Sin embargo, al morir sin descendencia, Sancho
IV, le otorgó ese título a su esposa.
Lo cierto es que María nunca
había pensado ser reina. Casó con Sancho, que era el segundo hijo de Alfonso X.
Antes de eso, hay que aclarar que
el padre de Sancho, ya había acordado su boda, contra la voluntad de éste, con
Guillerma de Montcada, una de las hijas de Gastón VII, vizconde de Bearne,
entre otros títulos.
Así que los casaron por poderes, pero
nunca se consumó el matrimonio, por ser demasiado jóvenes los contrayentes. Sin embargo, esa boda, que tuvo lugar en
abril de 1270, aún no se había anulado,
cuando Sancho se casó con María.
Lógicamente, esta nueva boda,
celebrada en 1281, no gustó nada ni al Papa, ni a Alfonso X y mucho menos a su
antiguo suegro, Gastón VII.
Aparte de los motivos políticos,
que también los hubo, la boda entre Sancho IV y María era ilegítima, porque,
como ya he dicho antes, no se habían molestado en anular el anterior matrimonio,
ni tampoco habían pedido, previamente, una dispensa papal, a causa de su
parentesco tan cercano.
Aunque parezca mentira, este matrimonio
ilícito fue un arma muy apreciada por los habituales enemigos de la monarquía
castellana para intentar llevar a ese reino al caos.
De hecho, influyó para un mayor
acercamiento entre Castilla y Francia, ya que los Papas de esa época se puede
decir que estaban a las órdenes del rey de ese país. Aparte de que, de esa
manera, contrarrestaban la presión ejercida desde Aragón, tradicionales
enemigos de Francia.
Tampoco hay que olvidar que el
rey de Francia era abuelo de los infantes de la Cerda, pretendientes al trono de
Castilla.
Por otra parte, tras la huida de
la esposa de Alfonso X y sus nietos, los infantes de la Cerda, al reino de
Aragón, de donde era originaria, el monarca de ese reino no los dejó volver a
Castilla y los retuvo para presionar a
Sancho IV a fin de que no se hiciera aliado de Francia.
También hay que mencionar que ese
matrimonio provocó la caída de los dos
hombres de confianza de Sancho, don Gómez García y, sobre todo, don Lope de
Haro, que era tío de Guillerma.
Quizás, nos podríamos preguntar
el por qué Alfonso X se decidió por celebrar un matrimonio entre su hijo Sancho
y alguien de un lugar tan lejano como Gascuña. No olvidemos que, en esa época,
cualquier viaje se hacía mucho más largo que ahora.
Parece ser que formaba parte de
su estrategia para tomar posesión del territorio de Gascuña, que había sido
aportado como dote a la boda entre Alfonso VIII y Leonor, una de las hijas de
Enrique II de Inglaterra y la famosa Leonor de Aquitania. Concretamente, Gastón
VII pactó con Alfonso X que podría tomar posesión de la Gascuña, si le ayudaba
en su lucha contra los ingleses.
Aunque parezca mentira, Gastón
VII, era uno de los hombres más ricos de la Corona de Aragón. Tenía amplios
territorios a ambos lados de los Pirineos, los cuales eran codiciados por
Aragón, Francia e Inglaterra. Incluso, había conseguido territorios en
Mallorca, pues había ayudado a Jaime I en la conquista de esta isla. Su único
problema es que tenía 4 hijas y quería casarlas con novios emparentados con las
dinastías más importantes de Europa.
Precisamente, don Lope de Haro,
estuvo muy interesado en que Alfonso X reconociera a Sancho como heredero al
trono, porque era cuñado de Gastón VII. También era una forma de aumentar la
influencia de la Casa de Haro sobre el nuevo rey y disminuir la tradicional de
los Lara, que apoyaban a los Infantes de la Cerda.
Ahí es cuando Alfonso X intentó
dejar el reino de Jaén a los infantes de la Cerda. Mientras que eso pareció ser
del agrado el rey francés, a Sancho no le gustó absolutamente nada.
La verdad es que este enlace
trajo muchos problemas a Alfonso X y fue lo que más distanció al padre del
hijo.
La mayoría de los nobles del
reino se decantaron por el hijo. No obstante, el padre, tenía en sus manos una “carta”
muy poderosa. El Papa estaba a su favor y fue amenazando a los nobles para que
se pasaran al bando del monarca. Cosa que hicieron varios de ellos.
Sin embargo, Alfonso X, que
estaba muy enfermo, murió en Sevilla en
1284. Poniendo punto y final a la guerra civil en el reino.
Sancho IV supo poner a la mayoría
de los nobles en su sitio, ya que tenía un carácter iracundo y se dedicó a atemorizarlos
a todos.
Curiosamente, aunque parece ser
que esta mujer tenía una apariencia frágil y enfermiza, tuvo 7 hijos con Sancho
IV y supo defender muy bien los derechos de su hijo y su nieto al trono de
Castilla. Parece ser que su mejor virtud fue hallar siempre un punto de acuerdo
entre las partes en disputa. Algo muy necesario en una Edad Media, donde lo
normal era matarse unos a otros, por cosas que hoy calificaríamos como tonterías.
Esa forma de ser, tan pacífica,
contrastaba con la de su marido, que, como ya he mencionado, siempre fue muy iracundo y belicoso. De hecho,
en un par de ocasiones, el infante don Juan, salvó la vida, porque apareció
ella, justo cuando Sancho y, en la segunda ocasión, Fernando, se disponían a
matarlo.
Así que ella se pasó la vida
pacificando el país, para así poder asegurar la llegada al trono de su hijo y,
más tarde, también su nieto.
Tampoco quiso contraer un nuevo
matrimonio, pese a las presiones del infante don Juan, para que lo hiciera con
un candidato al que pudiera manejar éste.
Sin embargo, su hijo, Fernando,
fue un monarca al que los nobles supieron manejar muy bien. Incluso, hasta
llegó a pedir cuentas a su madre, a causa de unos rumores extendidos por la
nobleza. En 1302, estos nobles la acusaron en público en las Cortes de Medina
del Campo, por eso su hijo encargó una investigación sobre el tema y se
demostró que la acusación era completamente falsa.
Su mayor apoyo lo obtuvo siempre
de las hermandades generales de los distintos concejos del reino. Ese apoyo
siempre fue muy decisivo en las Cortes, que, además, en
esa época, se reunieron
muy a menudo.
También a base de promesas y de
pagar buenas cantidades de dinero, consiguió que esos nobles sublevados
volvieran al bando de Fernando IV.
Los cronistas destacan entre sus
mejores virtudes las de la prudencia, la inteligencia y la capacidad de dar
buenos consejos.
Incluso, el famoso dramaturgo
español, Tirso de Molina, escribió su obra “La prudencia en la mujer”, para
ensalzar el papel de esta reina en la Historia de España.
Sus contemporáneos decían que siempre fue muy trabajadora y que le
dedicaba muchas horas a la labor de despacho, tomando decisiones que solían ser
del agrado de todos.
Fue una infatigable negociadora.
Sus objetivos siempre fueron buscar la paz, los intereses generales y el
servicio a la Corona.
Aunque, en algunas ocasiones,
tuvo que ordenar el asedio de alguna fortaleza, donde se había refugiado uno de
esos nobles sublevados.
En su época, fue una reina muy
popular. Además, siempre elegía personalmente a los representantes de cada
concejo en las Cortes, a fin de que acudieran los que eran más favorables al
rey.
Fuera de Castilla consiguió parar
las ansias expansionistas tanto de Dionis I de Portugal, como de Jaime II de Aragón.
Al primero lo paró fácilmente, al
recordarle que podría romper el compromiso matrimonial entre los hijos de
ambos. Así que firmaron la paz de Alcañices, en 1296.
Con el de Aragón llegó a un
rápido entendimiento en cuanto se repartieron el territorio del reino de
Murcia.
En 1300, María, consiguió que las
Cortes le pagaran el importe necesario para persuadir al Papa Bonifacio VIII.
Así que, al año siguiente, este mismo Pontífice, firmó una bula para que fuera
válido su matrimonio y el de su hijo, Fernando IV. Como siempre, todo se reduce
al dinero.
Desafortunadamente, en 1313,
también murió la madre del futuro Alfonso XI. Así que a María, que ya era una
anciana, no le quedó otra que asumir, durante unos años, la tutela de su nieto.
Lamentablemente, en 1320, los dos
miembros más señalados del consejo de regencia, los infantes don Juan y don
Pedro, murieron guerreando contra el Reino de Granada. Así que tuvieron que ser
sustituidos por otros. Ese acontecimiento dio paso a otra guerra civil entre
los bandos de los señores feudales de ese momento. Sobre todo, el de don Juan
Manuel contra el del infante don Felipe.
Posteriormente, fue enterrada en
el convento de las Huelgas Reales, en Valladolid, donde todavía se halla su
sepulcro.
Posiblemente, en España nos hubiera ido mejor, si
hubiéramos tenido muchas más personalidades políticas, que hubieran administrado
el país de una manera tan eficaz como lo hizo ella.

Buen ciclo como tu dices, mas alla de algunas divergencias, el resultado es muy positivo ya que permitiste recordar una parte muy importante de la historia de España, en particular a mi, que si bien conocia detalles aislados, con este ciclo ya ordene toda esta información. Un abarazo Juan
ResponderEliminarMe alegra que te hayan gustado estos artículos. Lo que pretendo es que la gente conozca la Historia de la forma más entretenida posible.
EliminarMuchas gracias y saludos.
Hola soy de Mexico tengo 18 y me encanta la historia. Gracias por compartir.
ResponderEliminarDe nada. Éste es uno de los 569 artículos que he publicado en este blog. Te animo a leerlos.
EliminarMuchas gracias por tu comentario y saludos.