ESCRIBANO MONACAL

ESCRIBANO MONACAL
UNA GRAN OBRA MAESTRA REALIZADA EN MARFIL

martes, 20 de diciembre de 2011

EL DESCONOCIDO REINO DE ECUADOR.

Corría el año 1.845 y el general Juan José Flores, tras haber estado gobernando durante 14 años, fue derrocado. Estaba convencido de que la república no era el régimen más idóneo para su país y se le ocurrió contactar con alguna casa reinante europea para estudiar el asunto.

Una de las dinastías contactadas fue la de los Borbones reinantes en España y, concretamente, con la regente María Cristina, madre de la futura reina Isabel II.

Le propuso que su hijo, Agustín Muñoz y de Borbón, habido de su segundo matrimonio con Agustín Fernando Muñoz, fuera el monarca de Ecuador y, posiblemente, más tarde, también de Perú y de Bolivia.

El intento fracasó, porque el general fue alejado del poder y porque los diplomáticos peruanos denunciaron el caso al Reino Unido, el cual se apresuró a embargar los navíos del general, con lo cual no pudo ir a buscar al futuro rey.

Hubo otro intento en 1859. El entonces presidente ecuatoriano, Gabriel García Moreno tuvo la ocurrencia de poner al país bajo el protectorado francés. Para ello, en un principio, intentó enviar cartas a ese Gobierno a través del encargado de negocios de Francia en Guayaquil. Fracasó, porque el emisario murió en el camino y las cartas fueron sustraídas por agentes peruanos.

En 1861 lo intentó de nuevo, entregando otra misiva al nuevo encargado de negocios y esta vez la carta sí que llegó a París. El problema es que se enteraron en Perú y comenzaron una campaña para agitar al continente contra invasiones exteriores.

Napoleón III tuvo que desistir del intento, pues carecía de una flota para hacer frente en el Pacífico a la británica y no podría proteger al nuevo reino.

Así acabaron los dos intentos por reinstaurar la monarquía en Ecuador.

Saludos.

domingo, 18 de diciembre de 2011

EL ARTE DE LA MINIATURA

Comno ya he dicho en otra ocasión, a veces, buscando una cosa te encuentras con otra que te sorprende gratamente.

Es lo que me ha ocurrido hoy al buscar datos biográficos sobre un personaje español clave en el XIX y me he encontrado con todo un mundo que desconocía casi por completo.

Os aconsejo entrar en este blog http://colecciondeminiaturas.blogspot.com/ porque es realmente interesante. Además de mostrarnos gran cantidad de obras, nos da información sobre los personajes retratados, los autores y los detalles más minuciosos de las mismas.

En fin, todo un regalo.

Saludos.

sábado, 17 de diciembre de 2011

FOTOS SOBRE EL CASO MAXIMILIANO

He encontrado por ahí una serie de fotos sobre este caso. Algunas parecen interesantes y en otras se ven muy  claramente que son discrepantes. Esta es la única foto que se tomó de esa ejecución.





Se dice que en esta foto podemos ver a los miembros del pelotón que fusilaron a Maximiliano.




Esta dicen que es una foto del cadáver del emperador en Querétaro.












































Sin embargo, esta dicen que es la foto del cadáver del emperador que llegó a Viena. Se puede apreciar claramente que no son los mismos.










































Esta es la camisa que vestía el emperador cuando fue fusilado.







































Chaleco bajo la levita que llevaba el emperador al ser ejecutado.

























CREA TU FAMA Y ÉCHATE A DORMIR.

El refranero español es muy sabio y tiene proberbios para todos los gustos y ocasiones. Este me ha parecido adecuado para el caso que viene ahora.

No voy a contarlo, porque me gustaría que mirárais antes el enlace  http://eldibujante.com/?p=7105

Se trata del debate contínuo entre los autores y la calidad de sus obras. Recuerdo que un antiguo profesor mío nos decía que muchas "Novelas ejemplares" de Cervantes, se las publicaron, porque ya era un autor muy conocido, porque la mayoría no valían para nada.

Del mismo modo, recuerdo que, según se dice, cuando le pedían a Picasso que hiciera algún dibujo lo hacía, pero nunca los firmaba si loos regalaba, porque lo que realmente valía más era su firma.

Eso ocurre con mucha gente que no sabe nada de arte, pero que se le ocurre memorizar unos cuantos nombres y se compran las obras sin verlas siquiera, porque ya presumen que serán buenas.

Es un poco lo que ocurre con la ropa de marca, que mucha gente la compra, ignorando si será de buena o mala calidad. Evidentemente, en eso se apoyan los falsificadores de estas ropas para vender sus manufacturas a un precio mucho mayor.

La verdad es que, como analogía, me viene ahora a la memoria el famoso cuento del "Traje nuevo del emperador". No hará falta que os cuente de qué va, porque supongo que ya lo conoceréis  todos.

Saludos.

UN PINTOR DESCONOCIDO E IMPACTANTE.

Muchas veces ocurre en Internet que, buscando unas cosas, encuentras otras que te asombran y que desconocías en absoluto. Es lo que me ha ocurrido hoy al buscar una lámina que me ha llamado la atención de un pintor, para mi, absolutamente desconocido. Me refiero a Eward Petrovich Hau.

Supongo que este autor será igual de desconocido para vosotros, porque en España la pintura rusa nunca ha sido muy popular. Se trata de autor nacido en 1807 en  Estonia, dominada entonces por los rusos, y que hizo toda su carrera en la corte zarista.

Os invito a que entréis en la página que os indico y podréis ver la gran calidad de sus obras, que, aún siendo acuarelas, no lo parecen.

http://eldibujante.com/?p=1201#more-1201

Espero que me contéis aquí si os ha gustado.

Saludos.

UN PERIODISTA OLVIDADO.

Me refiero a Manuel Chaves Nogales. Un sevillano nacido en 1897, que llegó a tener cierta fama como periodista y escritor en su época. Todavía se recuerda su famosa biografía del torero Belmonte.

También estuvo siempre muy interesado por los acontecimientos del momento en que le tocó vivir, como las Guerras Mundiales, la Guerra Civil española, la llegada del fascismo y el nazismo, los avances en la aviación, la evolución del comunismo en la URSS, etc.

Políticamente fue seguidor de Manuel Azaña, aunque no aplaudió todas sus decisiones.

Al final de la G. Civil tuvo que exiliarse con su familia en Francia, pero la ocupación nazi de ese país le obligó a huir hacia el Reino Unido, donde vivió unos años hasta que falleció prematuramente en Londres.
http://cervantestv.es/2011/06/02/manuel-chaves-nogales/

Saludos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

UNA NACIÓN EN EL OLVIDO: LA REPÚBLICA FEDERAL DE CENTROAMÉRICA

UNA NACIÓN EN EL OLVIDO: LA REPÚBLICA FEDERAL DE CENTROAMÉRICA



            Su origen lo tenemos en las llamadas Provincias Unidas del Centro de América, constituidas por El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Chiapas y el territorio de Soconusco.  Todas estuvieron muy relacionadas con el Primer Imperio de México, pero a la caída de éste, se reunieron en 1823 y se declararon independientes de España, de México y de cualquier otra nación. Chiapas prefirió seguir bajo la soberanía de México y no envió representantes a esa asamblea.

            No obstante, aunque eran totalmente independientes, optaron por poner la Constitución de Cádiz provisionalmente en vigor en su territorio. A pesar de ello, se marcaron como modelo la de los USA, pero adaptándola tanto a la idiosincrasia de esta zona, que no se pareció mucho a la original.

Con la aprobación de la constitución, el 22 de noviembre de 1824, este estado pasó a denominarse República Federal de Centroamérica. Inicialmente, la capital estuvo en  Guatemala, después en Sonsonate y por último, en San Salvador.

El territorio de esta república lo componían las actuales naciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Posteriormente, se les unieron el Soconusco de Chiapas y Belice.

Cada estado era libre de elegir su propio Jefe de Estado y sus propias leyes. Aparte de ello, en su constitución aparecieron muchas novedades, como el derecho de asilo, la abolición de la esclavitud, las limitaciones a la pena de muerte, el jurado, la supresión de los fueros, etc. El Congreso tenía más poder que el ejecutivo y existía un senado para compensar esta diferencia. El tribunal supremo era elegido popularmente, al igual que las demás cámaras.

Entre los que se opusieron al progreso de esta nación estaban los conservadores, los eclesiásticos españoles y los latifundistas. La población siempre desconoció los beneficios de esta federación, pues carecían de formación y de buenas vías de comunicación.

Las potencias del momento, como el Reino Unido o USA tampoco eran partidarias de esta federación, pues iba en contra de sus intereses.

El primer presidente fue Manuel José de Arce y Fagoaga, un militar muy conocido en esa época. Más tarde, en las elecciones de 1825 obtuvo más votos el candidato conservador, José Cecilio del Valle, pero los diputados liberales del congreso, argumentando que no tenía la mayoría suficiente, impusieron de nuevo a Arce, con lo cual primero estalló una rebelión y luego toda una guerra civil. En este conflicto destacó el militar Francisco Morazán, el cual luchó en el bando liberal durante varios años hasta que consiguió que, en 1828, el presidente Arce dimitiera y se nombrara a José Francisco Barrundia, como presidente interino del país.

Morazán ganó las elecciones presidenciales de 1830 frente a José Cecilio del Valle. Su presidencia destacó por intentar modernizar el país a base de desmontar las estructuras de la antigua colonia, las cuales, según su parecer, había ocasionado el retraso de esta zona.

Se permitieron el librecambismo, las inversiones extranjeras, la inmigración, la libertad de religión, la separación Iglesia-Estado, se abolieron los diezmos, se legalizó el matrimonio civil, el divorcio, la libertad de expresión, etc. Se suprimieron las órdenes religiosas, se les quitó el control sobre la educación, se construyeron obras públicas, hospitales, etc.

Un jefe de Estado del Salvador se rebeló contra algunas medidas federales y esto hizo que se tomaran medidas contra él y se pensara en reformar la constitución.

En 1834 salió elegido como presidente el conservador José Cecilio del Valle, pero, inesperadamente, falleció, según parece, de un infarto de miocardio.   Este hecho dio lugar a que se nombrara otra vez a Morazán como presidente federal hasta 1839.

A partir de 1838 los estados tuvieron continuas disensiones y comenzaron a separarse. En abril lo hizo Nicaragua. En  octubre, Honduras y, en noviembre, Costa Rica. Al año siguiente hizo lo mismo Guatemala y absorbió Soconusco. El Salvador no aceptó la disolución de la federación hasta 1841, aunque, como ya hemos visto se había disuelto de facto mucho antes.

En ese mismo siglo se intentó volver a la federación a través de varias conferencias, las cuales terminaron en rotundos fracasos.

lunes, 5 de diciembre de 2011

EL CASO DE MAXIMILIANO DE MÉXICO.

Otro personaje con final trágico fue Maximiliano, emperador de México, al cual podemos ver en esta famosa pintura de Monet, la cual tuvo varias versiones realizadas por otros autores.





Maximiliano era hermano del famoso emperador del Imperio Austro-Húngaro, Francisco José, muy popular en otro tiempo gracias a las películas de Sissi. Tenía el título de archiduque y era el segundo, tras su hermano, a la sucesión de la corona.


Tuvo una niñez típica de un miembro de la casa imperial de los Habsburgo. Sólida formación militar, conocimiento de varios idiomas, etc.


En cuanto a su carácter, fue mucho más popular que su hermano, el emperador, por su simpatía y don de gentes. También estuvo muy protegido por su madre, la cual le ayudaba muy a menudo, porque administraba muy mal su dinero.


En 1852 hizo un viaje de adiestramiento como cadete naval y, al llegar a Portugal, fue invitado por el monarca de este país. Allí conoció a la princesa Amalia y se enamoró de ella. Hicieron planes para casarse, pero, desgraciadamente, la princesa murió al año siguiente, víctima de la tuberculosis. Esto le creó un gran trauma y la recordó toda su vida, llevando siempre con él un mechón de pelo que le regaló la princesa. Se dice que, cuando lo iban a fusilar, pidió que le mandaran la medalla de la Virgen que llevaba colgada al cuello a la madre de Amelia.


Varios años después del fallecimiento de su prometida, la casa imperial de Austria le buscó una nueva novia y la elegida fue la hija del rey de Bélgica, el monarca más rico del momento y procedente de la nobleza alemana. La boda tuvo lugar en 1857 y la pareja se trasladó al castillo de Miramar, en Trieste.


Más tarde, como a su suegro le pareció siempre muy poco el título de archiduque de Maximiliano, el emperador le nombró virrey del reino lombardo-véneto y tuvieron que trasladarse a Milán. Allí estuvieron hasta 1859, cuando el imperio fue derrotado en Solferino y tuvieron que evacuar ese reino. Así volvieron a su castillo de Miramar, donde se olvidaron por un tiempo de la política y se dedicaron a cultivar sus aficiones.


En 1861 los gobiernos de Francia, Reino Unido y España acordaron enviar tropas a México con el pretexto de conseguir que pagara su deuda y aniquilar el gobierno de Juárez. Esto último fue muy fácil ya que el presidente no contó con el apoyo USA, porque ese país se encontraba en plena guerra civil. Las tropas británicas y españolas regresaron enseguida a sus bases, pero las francesas se quedaron para presionar a los mexicanos.


Napoleón III consiguió en 1863, que la Junta de Notables de México nombrara emperador a su candidato, Maximiliano de Austria.


Se formó una comisión para ir al castillo de Miramar a ofrecerle la corona de México. Como él había pedido una prueba de que el pueblo mexicano deseaba ser gobernado de esa manera, se organizó un plebiscito en la capital, del cual salió como respuesta unánime que el pueblo deseaba que Maximiliano  se sentara en el trono.


  En 1864 llegó la pareja imperial al puerto de Veracruz, a bordo de la fragata Novara. Llegaron a la ciudad de México y allí se alojaron en el palacio de Chapultepec, desde donde él intentó reformar el país, intentando probar allí los avances y las nuevas ideas que triunfaban en Europa. También intentó aplicar sus ideas liberales, el problema es que eso le trajo el abandono de muchos de los conservadores que le habían apoyado hasta entonces. También los franceses le retiraron su apoyo, pues éste se dedicó a defender los intereses de sus administrados y no de los galos. Así que también lo abandonaron a su suerte, pues necesitaban esas tropas para defenderse de las amenazas prusianas.


Además, hay que decir que los USA habían acabado ya su guerra civil y volvieron a apoyar a Juárez.


Maximiliano no quiso escuchar los consejos que le dieron para abandonar el país. Mientras, su esposa regresó a Europa para pedir ayuda para su causa a las potencias del momento.


En esta situación, abandonado por todos, salvo unos cuantos leales, fue rodeado y apresado con sus tropas en Querétaro el 15/05/1867.


Se le hizo un simulacro de consejo de guerra, sin garantías legales de ningún tipo, en el antiguo Teatro Itúrbide de esa misma ciudad. En él fue condenado a muerte junto con los generales Miramón y Mejía. Los tres fueron fusilados en el Cerro de las Campanas de esa ciudad el 19 de junio del mismo año.


Su esposa que nunca volvió a México, se volvió loca e ingresó en diversas instituciones por orden de su hermano, el rey de Bélgica, hasta su muerte en 1927.


Hasta aquí hemos visto sucintamente lo que dice la Historia oficial, pero ahora vemos que, en un sitio un tanto alejado de México aparece de repente un buen día un personaje que se hace llamar Justo Armas. La primera constancia que tenemos sobre este personaje es en 1871, cuando hace una donación para las fiestas patronales de San Salvador, en la república de El Salvador.


Parece ser que es un individuo extraño, pues siempre va descalzo, aunque viste con gran elegancia, y dice que es por una promesa realizada a la Virgen del Carmen. Se dedica al negocio de los alquileres y, concretamente, destaca en la preparación de fiestas para gente importante. También se dedicó a dar clases sobre protocolo. En una ocasión, visitó el lugar una comisión de la casa imperial de Austria y dijeron que este personaje tenía unos modales propios de la gente palaciega de ese país.


Fue muy amigo del arzobispo de San Salvador y cuando murió dijo: “¡Ha muerto un santo y un gran personaje!”. Vivió sus últimos años en la casa de la familia Arbizú a los cuales dejó su herencia.


El autor salvadoreño Rolando Déneke publicó hace unos años sus investigaciones en un libro, donde nos cuenta que estos acontecimientos no están tan claros como al principio nos pudiera parecer.


Para empezar, es preciso recordar la insistencia del emperador para que no le dispararan a la cara durante su fusilamiento.


Aparte de ello, también es curioso que, cuando devolvieron el cadáver a su familia en Austria, su propia madre no le reconoció.


Algunos aventuran la hipótesis de que se le perdonó la vida, ya que era masón, al igual que Juárez y que, tras el “fusilamiento” contactó con un general salvadoreño que también pertenecía a la Masonería.


Estos piensan que entre el doctor Licea, médico mexicano republicano, y el médico personal del emperador, doctor Basch, sustituyeron un cuerpo por otro. Luego el cónsul prusiano en Guanajuato sacó a Maximiliano del país y lo llevó a El Salvador, donde vivió hasta su muerte en 1936.


Este autor consiguió el permiso para exhumar el cadáver de Justo Armas y poder comparar su ADN con el de algunas descendientes de la familia Habsburgo, pero no dio resultado por estar las muestras muy estropeadas.


No consiguió los permisos para exhumar el cadáver de Maximiliano que se halla en Viena y, desgraciadamente, murió en 2009, tras pasar más de 15 años estudiando este asunto.


Se desconoce la fecha exacta de la llegada de Justo Armas a ese país, pero sí se sabe que enseguida entabló amistad con Gregorio Arbizú, que entonces era el vicepresidente del país y le presentó a la alta sociedad salvadoreña.


No se sabe tampoco cuál fue la herencia que dejó a los Arbizú, sin embargo, se cree que dejó una serie de documentos que ahora están perdidos..


También otros pensaron que podía ser cierto miembro de la misma casa imperial, llamado Juan Salvador, el cual fue expulsado de Austria y se sabe que su barco naufragó en las costas americanas, pero la llegada de Justo Armas es anterior a ese naufragio.


En fin, todo un tema para meditar este largo puente.

sábado, 3 de diciembre de 2011

SIMONETTA VESPUCCI, UNA HISTORIA MUY BONITA, PERO UN POCO TRISTE

Seguramente, casi todo el mundo ha visto alguna vez la obra “El nacimiento de Venus”, pintada por Botticelli. A lo mejor alguien se ha preguntado en más de una ocasión quién fue la chica que posó como modelo. Su nombre era Simonetta Vespucci.



            Su nombre de soltera era Simonetta Cattaneo de Candia y se cree que vino al mundo en 1453. Hay discusión sobre su lugar de nacimiento, pues unos dicen que fue Génova y otros, Portovenere. Quizás algunos poetas, como Poliziano, afirmaron que había nacido allí, porque la belleza de esta mujer siempre fue alabada por todos y en ese lugar, en tiempos de los romanos, se consideraba que había nacido la propia Venus.



            Parece ser que fue hija de un noble genovés y conoció a su futuro e
sposo, Marco Vespucci, cuando éste fue a aprender el oficio de banquero en el Banco de San Giorgio, de Génova, una de las instituciones pioneras de este tipo de negocio.



            Con 15 ó 16 años se casaron y se fueron a vivir a la ciudad del marido, Florencia, donde llamó la atención de todos por su belleza. Allí la conoció Sandro Botticelli, entre otros artistas, y la retrató en varias de sus obras. De hecho, lo siguió haciendo varios años después de su muerte. También lo hizo el pintor Pietro di Cossimo.



            Se cuenta que tuvo amoríos hasta con Giuliano de Médicis y que durante un torneo, en 1475, él combatió con un estandarte pintado por Botticelli, donde se la podía ver como una imagen de la diosa Palas Atenea y una leyenda en francés, “la sin rival”. Giuliano venció en el mismo y a partir de entonces a ella se la consideró la reina de la belleza de Florencia.



            Todo el mundo en Florencia se llevó un gran disgusto cuando conoció la noticia de su muerte, debida a la tuberculosis, cuando la difunta sólo tenía 22 años. Se contaron por miles los florentinos que la acompañaron hasta la iglesia del Ognissanti, donde estaba la capilla de los Vespucci, en esa ciudad.



            Su marido fue primo del muy conocido Américo Vespucci, el primer cartógrafo del Nuevo Mundo, el cual lleva su nombre. Algunos insinuaron en su momento que éste, cautivado por su belleza, quiso alejarse lo máximo posible de ella y por eso se fue de viaje hacia las Indias. Lo que hoy conocemos como América.



            Se cree que Botticelli también estuvo siempre enamorado de ella, pues la pintó en numerosas ocasiones. Incluso, el cuadro mencionado lo realizó 8 años después de su muerte. De hecho, no se casó nunca.



            En sus últimos años, pidió ser enterrado a los pies de la tumba de ella, deseo que le fue concedido y donde figura con su verdadero nombre, Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi.



            Ya sé que es una historia un poco triste, pero espero que os haya gustado.