ESCRIBANO MONACAL

ESCRIBANO MONACAL
UNA GRAN OBRA MAESTRA REALIZADA EN MARFIL

miércoles, 26 de marzo de 2025

EL MUNDO DE JULIO VERNE

 

Reconozco que no pensaba escribir sobre este tema. Sin embargo, me he enterado de que hoy, 24/03/2025, es el 120 aniversario de la muerte del gran escritor Julio Verne y me ha apetecido escribir sobre él.

Supongo que todo el mundo sabrá que Julio Verne nació en 1828 en Nantes, una localidad portuaria, situada al oeste de Francia.

Se puede decir que nació en el seno de una familia acomodada. Su padre era un importante abogado de esa zona, mientras que su madre procedía de una familia de armadores.

Julio era el mayor de los 5 hermanos. Tenía un hermano y tres hermanas. Curiosamente, su hermano, aparte de ser marino, también se dedicó a la literatura.

Nuestro personaje estuvo interno en un colegio religioso y es posible que ese fuera el motivo por el que nunca le tuviera mucho aprecio a la Iglesia.

Se cuenta que, a los 11 años, quiso embarcarse como cocinero en un velero, pero su padre llegó a tiempo para rescatarlo y llevárselo a casa.

Al terminar sus estudios de Secundaria, su padre lo envía a París para estudiar en la Facultad de Derecho. Parece ser que su padre quería que Julio heredase su despacho de abogado.

Allí le pilló la famosa revolución de 1848. Algo que dejó muy preocupados a sus padres, pero que a él no pareció preocuparle lo más mínimo.

Un tío suyo lo introdujo en los salones literarios y ahí llegó a conocer a grandes figuras del momento. Así que ahí empezó a escribir obras de teatro, aunque la mayoría de ellas nunca fueron representadas. Parece ser que quien le influyó más fue Víctor Hugo.

Por lo visto, tampoco le gustaban mucho los militares y tuvo la suerte de no tener que hacer el servicio militar, porque se libró en el sorteo.

Verne nunca gozó de una buena salud. Parece ser que siempre padeció dolores de estómago, quizás causados por su bulimia y, en ciertas ocasiones, padeció parálisis facial. Algunos expertos dicen que eso podría haber sido debido a la inflamación de una parte del oído, aunque él siempre temió que eso podría ser un problema nervioso, que le podría llevar a la locura.

En 1850 se hizo muy amigo de Alejandro Dumas hijo, el cual le puso en contacto con el empresario de un teatro, que le ofreció un trabajo como secretario y además le permitió representar algunas de sus obras. Incluso, escribió varias operetas, que entonces estaban muy de moda.

Al año siguiente, le presentaron al geógrafo Jacques Arago, famoso por sus viajes alrededor del mundo, del que aprendió mucho sobre las costumbres de otros países.

No obstante, Verne iba publicando sus cuentos en un semanario especializado en un público infantil y juvenil. Eso hizo que escribiera a su padre, rechazando su invitación para trabajar con él en su despacho, porque consideraba que no sería un buen abogado.

En 1856, un amigo llamado Auguste Lelarge le invita a su boda, que se iba a celebrar en Amiens. Julio conoce allí a una hermana de la novia. Una joven que, con sólo 26 años, se había quedado viuda y con dos hijas muy pequeñas. Su marido había sido empleado en una notaría en Amiens y había muerto a causa de una neumonía.

Así que se enamoraron y se casaron en 1857 en París. Parece ser que a sus padres no les gustó ese matrimonio, porque no asistieron a su boda. No sé si sería porque la viuda hacía menos de un año que había enviudado y entonces solían esperar un año, antes de volver a casarse.

Realmente, no sólo era por guardar el luto, sino que así lo exigía el Código Civil, como también ocurría en España. La razón era que, si la viuda quedaba embarazada, así se podía saber si el hijo era del difunto o del nuevo marido. Sobre todo, a efectos de herencias.

Como todavía no tenía una economía muy saneada, se le ocurrió trabajar como corredor de Bolsa. Como para poder ejercer como tal se exigía una buena fianza, se la pidió a su padre y a éste no le quedó más remedio que darle ese dinero.

Curiosamente, una hermana de Lelarge estaba casada con un primo de Verne, llamado Henri Garcet. Éste fue un gran matemático y también quien asesoró a Verne, cuando escribió su famosa obra De la Tierra a la Luna.

En 1861 nació Michel, su único hijo, que le provocó muchas preocupaciones a su padre.

Ese mismo año, se produjo un cambio muy sustancial en la vida de Verne. Su amigo, el escritor francés Alfred de Bréhat, le presentó al editor Pierre-Jules Hetzel, que aprovechó las grandes dotes de Verne para llevarlo a la fama.

Por lo visto, le sugirió que le diera un carácter más científico a sus novelas para popularizar la Ciencia y eso hizo. Así surgió Cinco semanas en globo. Una novela que tuvo un gran éxito, no sólo en Francia, sino a nivel internacional.

Se ve que Hetzel vio que Verne le podría proporcionar unos buenos ingresos e hizo que firmara un contrato por el que se comprometía a escribir dos novelas al año, que luego amplió a tres.

Esa es la razón por la que se han publicado tantas obras de Verne, aunque Hetzel no quiso publicar todas las que le llevó y luego se han publicado ya en el siglo XX. Por ejemplo, la novela titulada Paris en el siglo XX fue despreciada por Hetzel, al considerar que no estaba basada en conocimientos científicos. Sin embargo, en esa novela ya vienen reflejados muchos avances de los que ahora disfrutamos.

A partir de entonces, empieza a irle muy bien. Sus ingresos van aumentando y eso le permite mudarse a otra vivienda más amplia, alquilar casas en la playa y hasta comprar un pequeño barco de pesca, que lo convirtió en un yate de recreo.

Curiosamente, a lo largo de su vida, tuvo varios barcos, pero a todos los llamó Saint Michel.

Se ha dicho que Verne casi no viajaba, pero eso no es cierto. Lo hizo tanto en esos barcos propios como en grandes barcos de pasajeros y visitó varios países, como USA.

En 1871, su mujer le convenció para que se mudaran a su ciudad natal, Amiens. Una localidad situada al norte de Francia. No muy lejos de la frontera con Bélgica.

Allí solía visitar la biblioteca de la Sociedad Industrial para leer su gran colección de revistas científicas. Fue donde escribió La vuelta al mundo en 80 días.

Parece ser que se adaptó pronto a la vida en esa ciudad. Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias, Letras y Artes de Amiens y luego su director.

También se presentó a las elecciones para concejal y fue elegido en varias ocasiones para ese cargo.

Sin embargo, intentó, en tres ocasiones, ingresar en la prestigiosa Academia Francesa, pero no lo logró y esa fue una de las cosas que más le pesaron. Parece ser que muchos de sus contemporáneos sólo le consideraban un escritor de novelas para jóvenes y no para adultos.

Según algunos autores, Michel era un adolescente que le gustaba moverse por los bajos fondos, gastar mucho dinero, emborracharse y meterse en peleas. Así que eso le llevó a pedir que lo ingresaran durante 6 meses en un reformatorio para alejarlo de las malas compañías.

En 1886, sobre las 17.00, cuando Julio Verne regresaba de su habitual paseo vespertino y estaba abriendo la cancela de su casa, oyó, a su espalda, la voz de su sobrino Gaston, hijo de su hermano Paul, con el que tenía una buena amistad.

Al darse la vuelta, vio que éste le apuntaba con una pistola calibre 9 mm y le disparó dos veces.

Uno de los tiros dio en el marco de la puerta, pero el otro fue a parar al pie izquierdo de nuestro personaje. Gaston fue detenido y recluido en un manicomio durante toda su vida.

La herida no parecía importante, aunque hay que decir que Verne padecía diabetes. Lo cierto es que nunca le pudieron extraer la bala y eso le dejó cojo para toda su vida. Incluso, su lenta recuperación le impidió acudir al funeral de su madre, que murió a principios de 1887.

Parece ser que siempre fue un patriota. Así que, cuando se suscitó el Caso Dreyfuss, fue de los que tomaron partido por defender el buen nombre de Francia y no por defender los derechos del pobre capitán Dreyfuss. Por el contrario, su hijo Michel fue un ferviente defensor de Dreyfuss.

Normalmente, las obras de Verne solían publicarse, como un folletín, en periódicos y revistas. Posteriormente, Hetzel las editaba en libros en diferentes formatos, según su precio.

Parece ser que el mismo Hetzel le propuso que firmase, como suyas, algunas obras escritas por André Laurie, cuyo verdadero nombre era Jean François Paschal Grousset, ya que Napoleón III había prohibido que se publicaran sus obras. Verne accedió, pero corrigiendo algunas de esas obras.

Desgraciadamente, la diabetes le va afectando gravemente la vista. Tanto que, en 1900, casi no ve nada con el ojo derecho.

Finalmente, en 1905, sufre otro ataque severo, debido a su diabetes y eso le lleva a la muerte en su casa de Amiens.

Vergonzosamente, aunque acudieron miles de personas a su entierro y también asistieron delegados de varios países, el Gobierno de Francia no envió a nadie para que le representara en ese acto.

Curiosamente, cuando Michel creció se llevó mejor con su padre y le ayudaba a escribir. Eso hizo que, tras la muerte de Julio, Michel rematara algunas de las novelas que había dejado inconclusas e, incluso, escribió una, que se publicó bajo la falsa autoría de Julio Verne.

No hará falta decir que se han rodado muchas películas inspiradas en sus famosas novelas. Le han dedicado calles, plazas, monedas, sellos de correos, etc.

Sin embargo, se ha discutido mucho sobre la forma en la que está representado en su tumba. Hay quien dice que puede ser porque muchos vieron la injusticia que le habían hecho y, cuando reconocieran sus muchos méritos, podría aparecer más vivo que nunca.

Parece ser que sus fuentes principales eran las revistas científicas y, cuando tenía dudas, preguntaba a su primo, ya mencionado, o a su hermano Paul. También a otros científicos menos conocidos hoy en día.

Desgraciadamente, muchos críticos lo vieron como a un escritor muy popular, pero de segunda categoría. Quizás, fue ese el motivo por el que nunca pudo ingresar en la Academia Francesa.

 

TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE WWW.GOOGLE.ES

2 comentarios: